viernes, 23 de noviembre de 2007


Abierta la convocatoria para el DocBsAs 2008

El DocBsAs abre su convocatoria para la presentación de proyectos para el Forum de Producción Documental y de películas para la Muestra Documental.


El Forum de Producción Documental tendrá lugar del 20 al 25 de octubre. Está abierto a realizadores y productores independientes de: Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador. Los mismos deberán contar con un proyecto de largometraje documental. La fecha límite de presentación es el 22 de agosto de 2008.


La Muestra Documental tendrá lugar del 16 al 26 de Octubre en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín y en el Auditorio de la Alianza Francesa. La convocatoria está abierta a películas documentales de autor, provenientes de América Latina y terminadas entre el 2006 y el 2008. La fecha límite de presentación es el 1 de agosto de 2008.


Las bases y ficha de inscripción están disponibles en www.docbsas.com.ar


sábado, 10 de noviembre de 2007

El documental piensa al documental

Por Silvina Rival (Subjetiva.com)





La séptima edición del DocBsAs, que se desarrolló entre el 16 y el 27 de octubre en la Lugones y la Alianza Francesa, reunió algunas de las mejores producciones documentales de la actualidad.


Para los amantes del cine un festival siempre es recibido como una suerte de celebración ante la posibilidad de confrontarnos con material que, de otra manera, nos resultaría inaccesible. Por suerte la aparición de estas muestras, que generalmente sobrepasan la mera exhibición de films -ya que suelen venir de la mano de seminarios, mesas redondas además de la posibilidad de entablar un diálogo con los realizadores-, han ido confirmando su continuidad a lo largo de los últimos diez años. Sin duda, parte de esta aparición se deba a un cambio de perspectiva respecto de las industrias culturales; recordemos la aparición del Bafici, Festival Internacional de Derechos Humanos (hoy ya sin permanencia), Marfici, Pantalla Pinamar, Diversa, etc. Pero más allá de las causas que motivan su existencia, la realidad es que aquí están estos festivales a la espera de un fructífero encuentro con un público deseoso de ser saciado. DocBsAs forma parte de esta emergencia -y permanencia, ya que es su séptima edición- por ver un cine a contrapelo del circuito de exhibición comercial, pero con un agregado que, a mi entender, lo ubica como una muestra privilegiada. DocBsAs, además de ser un espacio de exhibición de films, es una muestra que se compromete con la promoción de la producción documental. De esta manera, se realiza en forma simultánea un foro latinoamericano de cine documental con el objetivo de recibir proyectos de diversas nacionalidades con la promesa de ser emprendimientos cuya realización es viable. Por ello, de los ochenta proyectos presentados, fueron seleccionados catorce, los cuales compiten por diversos premios -la mayoría de ellos trata de dinero en efectivo-, que las instituciones que apoyan la muestra, otorgan (INCAA, Arte France, Jan Vrijman Fund, Escuela Documental Observatorio de Cine, Kodak-Cinecolor, entre otras).

Pero hay otro motivo que permite pensar a DocBsAs como una muestra privilegiada. Su tema es el documental, un género que siempre ha funcionado como un espacio de resistencia frente a la vorágine ficcional. Un modo de representación que permanentemente ha ido socavando su misma constitución en tanto “género”, abriendo así una reflexión respecto de su estatuto, su “diferencia” (en relación a las narrativas de ficción) y, fundamentalmente, alentando a una cavilación respecto del estado del mundo. Porque más allá de todas las divergencias que podemos encontrar entre un documental y otro, hay una pasión que los hermana y es su amor por el referente. Ese algo que se encuentra allí y que indefectiblemente la cámara intentará convertir en imagen.

Pero también hay que señalar que el documental ha puesto en crisis, en los últimos años, a su objeto. De allí seguramente la circulación de lo que la crítica local dio en llamar “documental subjetivo” en referencia a cierta producción que hace un tiempo está en vigencia (Los rubios, Papá Iván, La Televisión y yo, M, Fotografías son algunos ejemplos). Ahora bien, la posibilidad de confrontarnos con material de otras nacionalidades nos da en principio la posibilidad de leer esta producción local desde una perspectiva más amplia y como síntoma de otros cambios que el documental pone de relieve. Y esta es una de las cuestiones que algunos documentales de DocBsAs van a plantear. ¿Cuál es el objeto del documental? ¿Qué aspecto del mundo le interesa registrar? Y eventualmente ¿qué forma parte de la “realidad” y qué está excluido de ella? Evidentemente una de las cuestiones que estos documentales propugnan es que las reflexiones y dubitaciones de quien tiene a su cargo las imágenes, forman parte de ese registro e incluso de esa realidad que está ahí en vías de ser comunicada, pero también interpretada por alguien. Por ello emerge un rasgo, en el material que DocBsAs ha seleccionado, y es que la realidad no solo está compuesta por objetos ajenos a mi sino que el imaginario, las ideas, la manera en que conceptualizamos nuestra identidad por ejemplo, son parte de lo real, y por tanto, dignos de ser registrados por un documental.

Tal vez uno de los realizadores más prominentes que conforman esta muestra, y que mejor ejemplifican lo dicho, sea Harmut Bitomsky, cineasta alemán del cual se presenta una retrospectiva. En El cine y la muerte (1988) es donde mejor se pone en crisis cuál es o debería ser el tema de un documental. ¿Hay algo más paradójico que un documental sobre la ficción? Bitomsky, a través de diversas ficciones que produjo la historia del cine, analiza la forma de representación de la muerte y, así, transforma ese fantasma (la muerte) que está presente en el imaginario, en algo digno de ser documentalizado. El cine y el viento y la fotografía (1991), plantea cierta continuidad de reflexión, puesto que sigue indagando sobre la cuestión de la representación. Estableciendo encuentros y divergencias entre las imágenes (cine, video, fotografía) el film explora la condición misma del documental permitiéndole esbozar al cineasta de qué manera asume al cine. Algo similar sucede con Imágenes de Alemania (1983) en donde el archivo mismo se convierte en el objeto de búsqueda. A Bitomsky no le interesa aquello que está detrás de las imágenes de archivo, no es la Nación sino la imagen que de ella construyen las imágenes, como bien señala el título del film, lo que indaga. De igual manera, en La UFA (1982) la mirada está puesta en los vínculos que un Estado (nazi) entabla con las imágenes que colaboran en su constitución (las que crean los estudios UFA). Y otras de las cuestiones que Bitomsky logra ejemplarmente es la construcción de un discurso que trascienda la mera observación o la mera enumeración de sucesos sociopolíticos. Es decir, hacer hablar a los objetos de otra manera para develar otro perfil sobre lo familiar. Esto sucede tanto en Autopistas del Reich (1986), El complejo Volkswagen (1989) e incluso en B-52 (2001). ¿Qué más puede filmar Bitomsky, cuál es el límite del documental? Con Polvo (2007) su último film presentado en el Festival de Venecia, el cineasta da cuenta de que ese límite se ha corrido para el documental puesto que como él mismo señala “el polvo es el sujeto más pequeño sobre el cual pueda tratar un film”. (...)

Ver nota completa: http://www.subjetiva.com.ar/subjetiva/view_article.php?id=1514

sábado, 3 de noviembre de 2007

Cao Guimarães: un cine en tránsito


Auspicia

Cao Guimarães: un cine en tránsito
Cinco films inéditos en Argentina en la Sala Leopoldo Lugones (en su 40º aniversario)

Organizado por
Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con la Muestra Euroamericana de Cine, Video y Arte Digital (MEACVAD)

10 y 11 de Noviembre

Como cierre de sus presentaciones en el MEACVAD, se exhibirán cinco largometrajes inéditos en Argentina de este notable artista visual y documentalista brasileño, cuya obra integra las colecciones públicas de la Foundation Cartier pour L’art contemporaine, Tate Modern, Walter Art Center, Guggenheim Museum y el Museo de Arte de San Pablo, entre otras instituciones de primer nivel internacional. Su último largometraje, Andarilho, acaba de exhibirse en la Mostra de Venecia 2007.


Doc: expressão e tranformação,
por Cao Guimarães (extracto)

“La percepción de los acontecimientos reales estará siempre íntimamente relacionada a lo imaginario. Ninguna mirada está exenta de sí cuando mira hacia el exterior. Veo, y al ver, también me veo. (…) El cine de lo real es el arte de este encuentro; un encuentro con lo que uno ya imaginaba pero que sin embargo se revela de otra forma. En esta revelación, en este sobresalto, somos convocados ante un espejo que nos muestra un rostro diferente. Toda la realidad es la extensión de uno mismo, y uno es la extensión de la realidad.
El hecho de mirar el mundo a través de un aparato óptico a través del que se encuadra la realidad, ya posee en sí una dimensión subjetiva muy fuerte. Es imposible separar el documental de la subjetividad. Es ontológicamente imposible. Cuando se planifica una película, se elige un tema, de alguna manera se comienza un proceso de múltiples recortes que van de lo macro a lo micro, del todo a las partes. (…) Lo importante es no perder este lugar de vista; lugar que, en realidad, es un flujo donde las cosas se confunden, se vacían de sí y se revelan distintas por algunos momentos. Este lugar es el lugar de la cámara puesta delante de alguien o algo. Este lugar es un momento, uno de los muchos momentos mágicos del proceso cinematografico"



Programa

Sábado 10:

Calle de doble sentido (Rua de Mão Dupla; Brasil, 2002)
Dirección: Cao Guimarães.
Un grupo de personas absolutamente desconocidas entre sí intercambian sus hogares por un plazo de 24 horas. Cada uno lleva consigo una cámara de video, con libertad absoluta para registrar lo que deseen en la casa del extraño. Así, cada participante de esta experiencia intentará obtener una imagen mental de ese “otro” a partir de sus objetos personales y su universo domiciliario. El mirar y el ser mirado se funden con presencias ausentes y ausencias presentes.
A las 14.30 horas (75’; DVCam)

El alma del hueso (A Alma do Osso; Brasil; 2004)
Dirección: Cao Guimarães.
El alma del hueso va revelando, gradualmente, la solitaria existencia de Dominguinhos, un ermitaño de 72 años que vive dentro de una cueva en una montaña. Compuesto de largos silencios, testigo de las actividades diarias de su protagonista, como cocinar y limpiar, el film también acerca imágenes que trascienden su territorio. Hacia el final del recorrido descubrimos que el silencio es el compañero inseparable del ermitaño, el modo normal del paso del tiempo. De esa forma, el habla se transforma en un estado de excepción.
A las 17 horas (74'; DVCam)


Vagabundo (Andarilho; Brasil, 2007)
Dirección: Cao Guimarães.
En algún lugar entre las ciudades de Montes Claros y Pedra Azul, en el noreste del estado de Minas Gerais, tres vagabundos solitarios siguen sus diferentes caminos, estableciendo relaciones muy personales con los elementos de ese mundo transitorio. Enfatizando las conexiones entre el caminar y el pensar, a través del constante movimiento de imágenes y sonidos efímeros, el film ofrece una reflexión acerca de la vida como lugar de simple tránsito. Vagabundo es el segundo largometraje de la Trilogía de la Soledad, luego de El alma del hueso. Film de apertura de la XXVII de la Bienal de San Pablo y selección oficial de la Mostra de Venecia 2007.
A las 19.30 horas (80’; DVCam.).

Accidente (Acidente; Brasil; 2006)
Dirección: Cao Guimarães y Pablo Lobato.
Un poema compuesto por veinte nombres de pueblos y ciudades de Minas Gerais conforma el cuerpo rítmico de este film que se abre a lo imprevisto y a la improvisación. Instigado por los nombres de esos lugares, el equipo de rodaje los visita, uno por uno, en una sola oportunidad. Accidente está construida a partir de dos niveles narrativos, en un movimiento de inmersión y sumersión: uno está formado por la historia del poema, el otro por los eventos comunes que ocurren delante de la cámara, revelando así lo accidental e impredecible de la vida.
A las 22 horas (72'; DVCam)

Domingo 11:

El fin de lo sin fin (O Fim do Sem Fim; Brasil, 2001)
Dirección: Cao Guimarães, Beto Magalhães y Lucas Bambozzi.
Rodado en diez estados brasileños, El fin de lo sin fin se centra en la desaparición de ciertos trabajos y oficios y se propone como una inmersión en la creatividad y resistencia de un grupo de hombres enfrentados a los cambios tecnológicos y culturales. Privilegiando ciertos aspectos ligados a la vida diaria de sus protagonistas, el film descubre existencias veladas, oficios atávicos y prácticas anacrónicas que terminan componiendo el posible retrato de un pueblo.
A las 14.30 horas (92’; DVCam)

Accidente (Acidente; Brasil; 2006)
Dirección: Cao Guimarães y Pablo Lobato.
A las 17 horas (72'; DVCam)

El alma del hueso (A Alma do Osso; Brasil; 2004)
Dirección: Cao Guimarães.
A las 19.30 horas (74'; DVCam)

Vagabundo (Andarilho; Brasil, 2007)
Dirección: Cao Guimarães.
A las 22 horas (80’; DVCam)

viernes, 2 de noviembre de 2007

Pag 12.Cine: Los ganadores del festival “docbsas” 2007

Un empujón económico para que el documental no sea rareza

Por Oscar Ranzani

El encuentro entregó ocho premios a trabajos de la Argentina, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Ecuador, con una dinámica de trabajo que permitió el cruce de los directores con representantes de productoras televisivas de todo el mundo, abriendo puertas a obras muchas veces condenadas a un circuito reducido.


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-8151-2007-11-02.html


Todos los galardones


Los documentales de Hartmut Bitomsky - La lucha con la realidad

por Eduardo Russo


Durante las últimas cuatro décadas, Hartmut Bitomsky ha desplegado una múltiple labor en el terreno del documental. Como director, productor, escritor y docente -fue editor de la influyente revista alemana Filmkritik, posteriormente decano de la Escuela de Cine y Video del California Institute of the Arts, y actual director de la Deustche Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin (DFFB)- los elementos de esta tarea diversa se conjugan con su producción.

En Imágenes de Alemania Bitomsky se revela como experto analista de archivos, componiendo con más de treinta Kulturfilme -cortometrajes de propaganda nazi realizados entre 1933 y 1945- un demoledor estudio sobre el poder de las imágenes en el régimen, y sobre la función enmascaradora de lo mostrado en pantalla. El trabajo de montaje y comentario se extiende sobre las imágenes de mundos felices, trabajadores sin conflictos en una sociedad armoniosa y todo futuro, dejando fuera de campo un terror creciente, desbordante de toda representación. Basta confrontar con las fechas para advertir lo oculto tras las pantallas (aquí, más que nunca, máscaras) y no tarda en aparecer el escalofrío.

Autopista del Reich y El complejo Volkswagen son, tanto como sus referentes, films complementarios. “Donde termina Alemania comienzan los baches”, señaló alguna vez Hitler, como indicando que su entramado marcaba las dimensiones de una utopía de espacio vital compuesto por cintas de cemento armado y surcado por motores veloces. La red de Autobahns planificada por el nazismo como respuesta a la crisis de empleo a mediados de los años treinta, y una Alemania motorizada por automóviles populares y omnipresentes, que a la larga serían casi un sinónimo de la técnica germana sobre ruedas, son examinados analíticamente, confrontando pasado y presente, reflexionando sobre la técnica y su imagen. Haciendo jugar imágenes de archivo y registro actual, entrevistas y observación, la mirada de Bitomsky se instala por momentos en una contemplación meditativa de la tecnología y sus efectos, o desmenuza los pormenores de la ideología implicada en invenciones y su impacto en la vida (la alemana en primer término, pero en extensión, la moderna en su conjunto).

En El cine y la muerte, El cine, el viento y la fotografía, y La UFA, el cineasta confronta distintas imágenes técnicas en busca de una verdad del documental que es también, en sentido ampliado, propia del cine y las imágenes en general. Entrando en escena, acompañado por colaboradores estudiantes, films y lecturas, Bitomsky desarrolla sus ideas sobre nuestra relación con las imágenes, la memoria y la fantasía, la vida y la muerte. De uno a otro documental, va diseñando y haciendo más complejo un dispositivo que incorpora su presencia en pantalla, fotografías, imagen cinematográfica, videotape y monitoreo electrónico de lo que ocurre en rodaje entre los documentos, los sujetos delante o detrás de la cámara, haciendo de la performance de cuerpos, objetos y máquinas de imágenes un aconteciento en busca de una verdad escurridiza.

En cuanto a la cámara, en lugar del registro y sus connotaciones policiales o de vigilancia, Bitomsky prefiere referir la aceptación de aquello dado a ver. En lugar de la revelación, con sus connotaciones religiosas, prefiere concentrarse en la vinculación entre visto y no visto, en cómo cada encuadre define tanto una porción de espacio visible como oculta otra invisible con la que está estrechamente conectada. “Veo al cine –indica- como el exilio de la realidad, el hogar distante de la verdad”.

A lo largo de sus films Bitomsky deja en claro que la mirada del cine es algo muy distinto a la visión de reconocimiento propia de la máquina. En B-52 atraviesa la segunda mitad del siglo veinte centrándose en el bombardero nuclear que fue todo un emblema del poderío norteamericano durante ese lapso. Alternando imágenes propias y de archivo, el cineasta reconstruye el imaginario de toda una era, y asiste al arte de la técnica, tanto como a la técnica vista por el arte, en un estado que no excluye el asombro ni el temblor ante el poder de los artefactos, la seducción y la intimidación que comporta su presencia, y la forma en que han moldeado el mundo en el que riesgosamente -por ellos, a pesar de ellos- seguimos viviendo. En algún pasaje de El cine, el viento y la fotografía Bitomsky define la relación del documentalista con la realidad como una lucha tan cuerpo a cuerpo como las confrontaciones del hombre con la naturaleza que solía filmar Robert Flaherty. Sus films, uno tras otro, tanto en sus semejanzas como sus diferencias, son intensas y certeras descripciones de ese permanente combate.

sábado, 27 de octubre de 2007

Proyectos Premiados


El día viernes 26 de octubre finalizo el Forum de Producción DocBsAs 07, luego de 3 jornadas intensivas de formación a cargo de Carmen Cobos y Carmen Guarini, una jornada de master classes y un pitching ante un jurado integrado por:

Jean Perret - Director del Festival Internacional de Cine de Nyon "Visions du Réel".
Carmen Cobos - Productora y formadora española.
Christoph Jörg - Commissioning Editor y Specialist Factual de Arte France.
Jean Pierre Rehm - Director del Festival Internacional de Cine Documental de Marsella-FIDMarseille.

LOS PROYECTOS GANADORES SON:

Mejor Proyecto
Otorga Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales-INCAA / Euros 2.500
GRICEL (Argentina)
Realizador: Jorge Leandro Colás
Productora: Carolina M. Fernández


Mejor Proyecto del Cono Sur
Otorga Delegación Regional Francesa de Cooperación para el Cono Sur / Euros 2.500.
SYBILA (Chile)
Realizadora: Teresa Arredondo Lugon
Productora: Rocío Chacón

Proyecto más creativo

Otorga ARTE France (Canal Cultural europeo, Francia) / Euros 3.000
CON MI CORAZÓN EN YAMBO (Ecuador)
Realizadora: María Fernanda Restrepo Arismendi
Productora: Gabriela Calvache

Premio Visions du Reel, Festival Internacional de Cine, Nyon
Otorga el Festival Visions du réel (Suiza)
Invitación, pasaje y estadía para la próxima edición del Festival
VRINDAVANA (Argentina)
Realizador: Ernesto Baca
Productora: Constanza Sanz Palacios

Premio Jan Vrijman Fund
Otorga la Jan Vrijman Fund (Holanda)
Euros 2.500.-
GUARDIANES (Perú)
Realizador: Rómulo Franco Ruiz-Bravo
Productora: Carolina Denegri Sánchez

Premio Cinecolor + Kodak
Otorgan Cinecolor Argentina y Kodak Argentina
6 latas de material fílmico 16mm más revelado y transfer de las mismas.
SALTO AL VACÍO (Colombia)
Realizadoras: Giovanna Hernández y Diana Bustamante Escobar
Productora: Diana Bustamante Escobar

Premio Observatorio al Mejor Documental de Ensayo
Otorga Escuela de Documental Observatorio de Cine / $ argentinos 5.000.-
1 A - PARAGUAY FUE NOTICIA (Paraguay)
Realizador: Ricardo Ramón Álvarez Sosa
Productora: Silvana Nuovo Gómez

Premio a la Mejor idea para Desarrollar
Otorga Escuelade Documental Observatorio de Cine
Beca para desarrollo de proyecto en Script & DOC'S
Será otorgado a un proyecto de Argentina que no haya quedado seleccionado para el Forum.

JULIO TROXLER / RECONSTRUCCIÓN (Argentina)
Realizador: Marcela Viviana Sluka
Productor: Rodolfo Francisco Durán

CINE AL FIN (Argentina)
Realizador: Julián Bernardo Vázquez

Felicitamos a los premiados e invitamos a todos a participar nuevamente el año próximo.

Sesiones de Pitch


Festejos post pitchs





Jean-Pierre Rehm/Cristoph Jorg/Jean Perret (Jurado)
Carmen Cobos y Carmen Guarini (Formadoras)



Con mi corazón en Yambo (Ecuador) Maria Fernanda Restrepo


Paraguay fue noticia
Ricardo Alvarez Sosa/Silvana Nuovo Gomez


Salto al vacío
(Colombia) Giovanna Hernandez/Diana Bustamante



Cosas que te pasan si estas vivo (Argentina) Mabel Maio/Franca Gonzalez


Gricel (Argentina) Jorge Colás



Guardianes (Perú) Rómulo Ruiz Bravo


Sybila (Chile) Teresa Arredondo Lugon

viernes, 26 de octubre de 2007

Apuntes sobre algunos films de Bitomsky

Por Raimundo Fernández Mouján

Walter Benjamin creía firmemente que los objetos contenían la historia como un significado oculto. El discurso entonces debía ser constituido por la presentación misma de los objetos, mostrados de un modo particular que permitiera que aparecieran en su facticidad más sorprendente, para posibilitar leer la historia en la superficie misma de las cosas. En el Proyecto de los Pasajes, el filósofo alemán tenía la intención de poner en práctica este método. Pretendía presentar tan sólo citas e imágenes, unidas únicamente por comentarios. La interpretación debía surgir de las citas mismas y no de la mediación teórica.

Con este procedimiento se establece un modo perceptivo particular, que para extrañar, o más bien para hacer aparecer como ruinas a los objetos del presente, debe correrse de la mirada cotidiana y generar un nuevo modo de ver.
Es de gran utilidad hacer un paralelo entre el método benjaminiano y el cine de Hartmut Bitomsky.
En varios films de Bitomsky la historia es contada a partir de una presentación particular de las cosas que, dejadas ser, abren un campo de sentidos pero no fijan ninguno.

Un momento histórico se encuentra, más que en la explicación o la narración de los hechos, en la presentación misma de los archivos y de la forma en que estos se muestran a sí mismos, o en la forma en que un entrevistado cuenta un detallado procedimiento técnico, o en el modo de funcionamiento de una maquinaria. Es la historia leída a través de sus productos. Es la des-naturalización de las cosas, que por este procedimiento se nos presentan de modo sorprendente y extraño, exigiendo una atención particular que no le prestábamos en el transcurrir de nuestra vida.

En Bitomsky este procedimiento excluye, acertadamente, cualquier intento de excesiva estetización. Ni un rostro embellecido, ni una coloración emotiva, ninguna ambientación sentimentalista. Es que la composición esteticista constituiría una suerte de velo que impediría la particular presentación de las cosas que se ve en estos films. La mirada rebotaría, no accedería. Nos quedaríamos con un impacto producido por la composición o por un exceso de fotografismo, que impediría el extrañamiento. La mirada desnaturalizadora se opone, en términos de tiempo perceptivo, al impacto. La primera necesita más tiempo, el segundo se trata sólo de un instante.

Tomemos por ejemplo el uso de archivos que pone en juego Bitomsky en Autopista del Reich. Los archivos constituyen el discurso. Se presentan. En su presentación se muestran y abren sentidos sin fijar ninguno. En esta mostración de la facticidad misma de los archivos se abre un campo de significados que no es más que la historia, que un momento particular leído en la superficie de sus productos. Aquí no importa sólo lo que los archivos dicen, su contenido, sino también la forma en que se dice. Los archivos muestran mostrándose. Su significado está en su acontecer. No son letra muerta al servicio de un argumento acerca de cómo ocurrieron los hechos del pasado, son hechuras particulares que en el modo singular en que están hechas muestran un índice histórico, una época. Son restos del pasado que de algún modo todavía viven en el presente.

Es interesante, en este sentido, la sensación que generan las filmaciones contemporáneas (o más bien de la década de los 80) en, por ejemplo, Autopista del Reich. El procedmiento llevado a cabo con los archivos produce justamente que esa autopista por la que miles de personas circulan todos los días y a la que no prestan una particular atención, de repente vista de otro modo, se presente como ruina, como un pasado que vive en el presente. Este singular modo de presentar las imágenes produce una particular dialéctica pasado-presente, que muestra la facticidad misma de la historia y la supervivencia de una época pasada en la presente.

La unión de estos archivos y de otros materiales tales como entrevistas, se realiza a través de un sutil procedimiento de montaje y de una monótona y humilde voz en off (para cumplir su función debe ser humilde). Como en Benjamin, los comentarios funcionan como las junturas entre las citas/archivos/entrevistas/etc., como aquello que permite armar una estructura que posibilite extraer sentidos de la presentación misma de las cosas.

El procedimiento de Bitomsky rechaza cualquier pretensión de totalización. Después de ver uno de sus films no nos queda ningún sentido cerrado. Es que esta presentación particular de la historia, o de las cosas como historia, o de la historia como cosas, abre un gran campo de significados pero, como ya se dijo, no fija ninguno.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Workshop


Carmen Cobos durante las sesiones de trabajo en el Forum, en la Alianza Francesa.


lunes, 22 de octubre de 2007

Forum de Produccion Documental





ESTUDIOS DE CASO
en
ALIANZA FRANCESA de BUENOS AIRES
Av. Córdoba 936 / 946


Lunes 22 - 20h
Regreso a Fortín Olmos - Argentina, 2007 -
Dirección: Jorge Goldenberg, Patricio Coll.
Cuarenta años después, Jorge Goldenberg y Patricio Coll salen en busca de los sobrevivientes de una de sus primeras experiencias en el cine a través del film “Hachero nomás” (1966) en donde retrataban la situación social de los hacheros en Santa Fe.

Martes 23 - 19.30 hs
Imagen final - Argentina, 2007 Dirección: Andrés Habegger.
Es una película que narra la historia de una de las imágenes más famosas de la historia la muerte de Leonardo Henrichsen quien en junio de 1973 filma su propio asesinato durante un intento de golpe de estado contra Salvador Allende.




domingo, 21 de octubre de 2007

Historias prohibidas por Quintin

Sobre He Fengming de Wang Bing

Para Godard, la deuda del cine con su siglo es no haber podido filmar los campos de exterminio.

Por Quintín 21.10.2007 02:56

Para Godard, la deuda del cine con su siglo es no haber podido filmar los campos de exterminio. En principio es cierto: nadie logró colocar una cámara en los lager, pero tampoco se conocen documentos visuales del Gulag ni de la Esma, ni del genocidio armenio ni de las masacres de Ruanda. Es verdad que el horror esquiva la mirada cinematográfica pero, a su vez, el cine padece de cierta incapacidad frente a la Historia. A pesar del sinnúmero de documentales y ficciones que se ocupan del pasado, es notable la escasez de películas que tratan el presente desde la conciencia de su devenir. Sin embargo, el siglo XX se cerró con un registro brillante de la transición histórica. Se llama Tie Xi Qu y se conoció en Occidente como Al oeste de las vías. Es una película de nueve horas de duración, producida, fotografiada y dirigida por el chino Wang Bing, un desconocido hasta que en 2003 los festivales lo colocaron en la elite de los cineastas jóvenes a los que recurren críticos y programadores cuando intentan contradecir a Godard y probar que el cine no ha muerto (Costa, Zhanke, Hong, Weerasethakul, Serra, Alonso…). Al oeste de las vías se filmó entre 1999 y 2001 en el distrito de Tie Xi, parte de la ciudad de Shenyang, al noreste de China. Allí funcionó durante sesenta años un polo de la industria pesada con más de 100 fábricas. Creado en 1943 por los japoneses y ampliado tras la Revolución con maquinaria alemana decomisada por los rusos, llegó a emplear más de un millón de obreros. En los noventa, la tecnología obsoleta y las garantías laborales lo hicieron inviable para las nuevas reglas de la economía china, y las fábricas comenzaron a quebrar hasta su abrupto cierre y desmantelamiento cerca del simbólico año nuevo de 2000. Wang Bing muestra una reproducción en escala del final simultáneo del capitalismo pre-globalizado y del socialismo. Mientras vemos esas fábricas monstruosas y contaminantes que recuerdan a los esqueletos de los dinosaurios, asistimos también al padecimiento de los obreros despedidos, abandonados a su suerte por un estado que los explotó durante décadas para, finalmente, negarles toda protección: además de quedar cesantes, sus viviendas son destruidas para alojar a la nueva burguesía. Wang filma el cambio de época y de sistema económico y social mostrando las ruinas industriales y la vida cotidiana de las víctimas. Al unir los relatos mediante los movimientos de los viejos trenes de carga que conectan las distintas locaciones, encuentra un dispositivo cinematográfico genial que parece homenajear al que empleara Claude Lanzmann en Shoah.

Cuatro años después de su obra cumbre, Wang Bing vuelve a filmar. Fengming o Crónica de una mujer china marca otro encuentro del director con la Historia. La puesta en escena es distinta: una anciana rememora su odisea y la de su familia durante los años de persecución ideológica que culminaron en la Revolución Cultural. Ingenua militante revolucionaria, casada con un periodista, las desgracias de Fengming comienzan en 1958, cuando la declaran enemiga del Partido y la mandan a un campo de trabajo en el que conoce todo tipo de padecimientos mientras su marido muere de hambre en otro establecimiento de reeducación. La película (apenas tres horas) sólo muestra a la mujer hablando, sentada en su departamento, y el relato cubre otro capítulo siniestro en el largo padecer chino. Pero no se trata de un simple testimonio a cámara: Fengming es una narradora extraordinaria (de hecho, ha publicado un libro autobiográfico), cuya técnica le permite remontarse desde los detalles más banales hasta momentos de una evocación emotiva y espiritual sublime. Si en Tie Xi Qu, Wang capturaba la Historia, ahora explora además la relación del cine con la literatura.

Fengming se exhibe estos días en el Doc Buenos Aires, el festival de documentales, acaso el evento cinematográfico más refinado de la ciudad.



Ver nota Perfil: http://www.perfil.com/contenidos/2007/10/21/noticia_0013.html

sábado, 20 de octubre de 2007

Hartmut Bitomsky en la Sala Leopoldo Lugones


Diálogo con el público

Ayer comenzó la retrospectiva de los films del notable director alemán (escritor, productor y docente, actual director de la Escuela de Cine de Berlin) quien fue presentado por el crítico de cine Diego Brodersen y tuvo como intérprete con el público a Gabriela Massuh, directora de programación del Instituto Goethe en Buenos Aires.


Mañana domingo 21 a las 19.30 presentará su último film, Staub/Polvo (2007,90min), recientemente exhibido en el Festival de Venecia, y al finalizar el mismo habrá un diálogo entre Jean-Pierre Rehm (director del Festival de Marseille) y Hartmut Bitomsky, coordinado por el ensayista y crítico de cine Eduardo Russo, que tendrá por fin un intercambio con el público asistente.

Entrevista a Ricardo Iscar







Retrospectiva Ricardo Iscar

Los dias miércoles 24 y jueves 25 se verá en la sala de la Alianza Francesa una retrospectiva de los films de Ricardo Iscar y de alumnos con quienes trabajó en el marco de cursos impartidos en la escuela del Observatorio de cine

Ver más información y grilla con horarios en la pagina docBsAs

Ver entrevista:

viernes, 19 de octubre de 2007

Guia para no perderse en el Doc

El mundo en sus lentes
Mariano Kairuz

El martes comienza la séptima edición de DocBsAs, el festival organizado por la embajada francesa, el Teatro San Martín y la productora Cine Ojo, que cada año presenta lo más destacado del cine documental de todo el mundo. El nombre más destacado será el de Hartmut Bitomsky, con una retrospectiva de ocho películas, y también se verán trabajos de América latina, Europa y Asia, con temáticas que pueden ir desde el tráfico de mujeres en Austria hasta la historia de un camarógrafo asesinado por el ejército chileno poco antes del golpe que derrocó a Salvador Allende. Radar ofrece una introducción a la obra de Bitomsky y una selección posible para guiarse por una muestra de más de cuarenta películas.

//
Subnotas
Cuatro películas


Ver nota completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4179-2007-10-19.html

Otras notas:

http://www.lanacion.com.ar/herramientas/SoloTexto/Nota.asp?nota_id=953409

http://www.cinevivo.com.ar/home/index.php?tpl=home_nota&idcontenido=955&PHPSESSID=66c94035aa46b72add6a1cc53b8004ab

http://www.multimedios106.com/home/contenidos.php?id=145&identificaArticulo=10938

http://www.otroscines.com/ciclos.php

http://www.buenosairesherald.com/entertainment/note.jsp?idContent=432436

http://cinefiliafmlatribu.blogspot.com/
http://www.subjetiva.com.ar/

domingo, 14 de octubre de 2007

Retrospectiva Stéphane Breton








STÉPHANE BRETON, EL INTRUSO
(por Carmen Guarini)

Stéphane Breton construye singulares miradas. Cada una de las realidades sobre las cuales trabaja, despiertan en él notables films. Como resultado de sus siete años de alternada convivencia con el pueblo papu Wodani de Nueva Guinea, su mirada refleja antes que la vida de este grupo étnico, su propio lugar de observador (...)


Ellos y yo (Mar 16-14.30h /Lun 22-14.30h)
Eux et moi

FRANCIA, 2001, 63’
DIRECCIÓN GUION IMAGEN Stéphane Breton
MONTAJE Catherine Rascon SONIDO Stéphane Breton PRODUCCION Les Film d’Ici.

Desde hace algunos años un etnólogo visita regularmente un pequeño pueblo de Nueva Guinea. (…) El cielo en un jardin (Mar 16-17h /Mar 23-14.30h)
Le ciel dans un jardin

FRANCIA, 2003, 62’
DIRECCIÓN Stéphane Breton GUIÓN Stéphane Breton IMAGEN Stéphane Breton MONTAJE Catherine Rascon SONIDO Stéphane Breton PRODUCIDA POR Les Film d’Ici, Arte France.

Relato, mediante una voz interior, del último viaje de Breton a una lejana región (un pequeño valle en las montañas de Nueva Guine) las circunstancias le impiden ahora regresar. Un relato nostálgico sobre la poesía de las pequeñas cosas, en el lado opuesto del film etnográfico y del reportaje exótico. (…)

Verano silencioso (Mier 17-14.30h/Mier 24-14.30h)
Un été silencieux


FRANCIA, 2005, 52’
DIRECCIÓN GUION IMAGEN SONIDO Stéphane Breton PRODUCCIÓN Serge Lalou PRODUCIDA POR Les Film d’Ici.

Estamos en una yurta (tienda de los pueblos nomadas de Asia), marchamos con un rebaño, pasamos el verano en la montaña. Alrededor nuestro: pastores kirguizos, sus caballos, sus cabras. La cámara se convierte en la mirada de alguien, de uno que está detrás. (…)

El mundo exterior (Mier 17-14.30h/Mier 24-14.30)
Le monde extérieur


FRANCIA, 2007, 52’
DIRECCIÓN GUION IMAGEN SONIDO Stéphane Breton PRODUCCIÓN Serge Lalou PRODUCIDA POR Les Film d’Ici.

Breton continúa la reflexión cinematográfica sobre la mirada, comenzada en sus anteriores films. El hombre de la cámara regresa a su casa, a su ciudad, que conoce demasiado bien y desde demasiado
tiempo. (…)

sábado, 13 de octubre de 2007

Estreno exclusivo: He Fengming de Wang Bing


Compra de localidades para el DocBsAs07

http://www.teatrosanmartin.com.ar/cine/doc0.html

DIRECTORAS EN EL DocBsAs


Viernes, 12 de Octubre de 2007

Directoras en el DocBsAs/07
Por Moira Soto

Seis films dirigidos y dos codirigidos por mujeres se exhibirán en la séptima edición del DocBsAs, entre el 16 y el 27 de octubre, agrupados en diferentes secciones donde figuran las mejores producciones internacionales de cine documental de creación...
(ver nota completa http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/9-3657-2007-10-13.html )


Calle Santa Fe, martes 16 a las 19.30
Acaba de suceder, miércoles 17 a las 22, sábado 27 a las 22
¡Alfaro vive, carajo! Del sueño al caos, jueves 18 a las 17, miércoles 24 a las 17
No todos morían, pero todos estaban afectados, jueves 18 a las 14.30
Pasolini Pa Palestine, viernes 19 a las 17,sábado 27 a las 19.30
Hic rosa, división botánica, martes 23 a las 19.30

En la sala Leopoldo Lugones,Corrientes 1530, a $ 7 y $ 4
http://www.docbsas.com.ar/
-http://www.alianzafrancesa.org.ar/