miércoles, 12 de septiembre de 2012
Tenes tiempo de inscribir tu proyecto en el 12° Mercado y Forum de Co-producción Internacional DocBuenosAires hasta el 15 de septiembre.
DocBuenosAires es el primer espacio de negocios en América Latina creado para reunir a todos los miembros de la Industria del Documental regional e internacional. Desde hace 12 años promueve el desarrollo del cine y el video documental generando encuentros para la financiación y la distribución del documental latinoamericano.
http://www.docbsas.com.ar/docbsas/index.php/inscripcion-forum/proyectos
lunes, 30 de julio de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
DocBuenosAires en el Festival de Cine Lima Independiente
Dentro de la sección 10 años de Forum DOCBUENOSAIRES: Balance, resultados
Se proyectaran las películas MONTENEGRO de JORGE GAGGERO, LABRANZA OCULTA de GABRIELA CALVACHE, NACER: DIARIO DE MATERNIDAD de JORGE CABALLERO y EL MOCITO de MARCELA SAID, JEAN DE CERTEAU.
Mas info: http://www.limaindependiente.com/
MONTENEGRO de JORGE GAGGERO
Participo del Forum y la Muestra DocBuenosAires.
Fue ganadora del Premio al mejor Mediometraje IDFA 2011
Sinopsis: Montenegro duerme. La piel de su rostro está tostada. En su boca queda un solo colmillo. Descansa sus manos sobre su pecho, cual garras. Montenegro abre los ojos. Juan de Dios Manuel Montenegro vive por su cuenta en una isla. Fabrica redes de pescar, que ocasionalmente vende para comprar yerba y tabaco. Su única compañía son sus perros. Uno es grande y criado para ser agresivo. El otro, Mugre, es cariñoso e inofensivo. Montenegro no está solo. César, un trabajador rural, se instaló al otro lado de la isla. César trabaja para un terrateniente que vive en la ciudad, quien le encargó convertir su tierra en un lugar para criar cerdos y abejas. Seguimos sus rutinas y presenciamos su peculiar modo de relacionarse entre sí. César es el proveedor, tiene un bote para ir de pesca. Montenegro le cocina a César. Pareciera que su afinidad se basa en sus necesidades básicas. Pero un conflicto de celos se desata entre ellos y abre una nueva dimensión para comprender la complejidad de su relación.
Fue ganadora del premio Mejor Proyecto DocBuenosAires Latin Side of the Doc
Participo del Visions Du Reel en Suiza
Cada día, en las salas de maternidad de los hospitales públicos de la ciudad de Bogotá, centenares de mujeres dan a luz a sus hijos. Caso a caso, parto a parto, una realidad social se desvela tras cada situación individual. Esperar, cumplir, querer, defender, aceptar y resistir, verbos que conforman este dibujo desmitificado del nacimiento hospitalario. Nacer: Diario de Maternidad es el retrato directo de varias vidas en seis días que reflejan una parte esencial de un país.
Participo del Forum y la Muestra DocBuenosAires.
Ganadora del Premio Postproducción 2010 del Consejo Nacional de cine.
Sinopsis: Cada ciudad oculta sus propios secretos, pero es justamente en el interior de las casas, tras sus paredes silenciosas, donde se esconden los secretos más íntimos de los humanos. La Casa del Alabado se construyó en 1671 como parte del centro histórico de Quito y ha sobrevivido al tiempo y sus cambios. Pero entre los muros de su extraordinaria belleza se oculta la trágica historia de las masas indígenas que desde el anonimato y la explotación fueron los verdaderos constructores, y hoy los restauradores, del casco antiguo más grande de Latinoamérica. Los albañiles que restauran la Casa del Alabado nos conmueven al narrar con humor sus vidas y aspiraciones. Labranza Oculta es un documental sobre las vidas atrapadas entre los muros de la historia. Convertidos en testigos de estas historias personales, viajamos al interior de las vidas de los “albañiles”, para recordar que son esos seres anónimos los que con su sudor labran la historia.
Participo del Forum y la Muestra DocBuenosAires.
Premio Especial del Jurado Competencia de Cine Chileno, Festival Internacional de Cine de Valdivia, 2011
Sinopsis: Caminos polvorientos, miles de hectáreas de bosques listas para la tala. Es en estos paisajes, en un pueblo del sur de Chile, que vive Jorgelino, a primera vista un campesino como cualquiera. Jorgelino vive en una situación precaria, en una cabaña de madera, sin agua potable, solo. A veces debe incluso cazar para comer. En el pueblo, solo algunos conocen el pasado de este hombre que trabajó como agente en los aparatos de represión del gobierno militar (DINA-CNI). Jorgelino era “el mocito”, aquel que servía los cafecitos en plena sesión de tortura, aquel que empaquetaba los cuerpos ya inertes y los cargaba a los cofres de los autos. El Mocito es el retrato psicológico de un hombre destruido por su pasado. Un hombre que participó del horror y los crímenes de la dictadura militar. Un hombre que al tomar consciencia progresivamente, comienza su búsqueda desesperada de perdón y redención.
Hachazos en el Festival de Cine Lima independiente
HACHAZOS de ANDRÉS DI TELLA
Sinopsis: La séptima película de Andrés Di Tella es muchas cosas: un retrato amoroso de un artista, una meditación sobre la contingencia de la identidad, una especulación sobre los efectos invisibles de la Historia en la intimidad de los hombres, un intento discreto pero efectivo de hacer justicia (y por lo tanto darle visibilidad) a la desconocida historia del cine experimental argentino. Sin embargo, esta película sobre Claudio Caldini, un cineasta mítico y figura central del fantasmal género experimental que tuvo su “apogeo” en la década del ’70, no es otra cosa que una película sobre la percepción, o cómo la cámara cinematográfica constituye una suerte de reinvención de la mirada o extensión mecánica del ojo humano que libera el lugar común de la mirada. Basta ver una película sobre margaritas que Caldini filmó tras su regreso de la India, tras una larga estadía (en parte en el ashram de Sri Aurobindo) o algunos planos relámpago sobre bosques, vías de trenes y fuegos, para corroborar el talento de Caldini como cineasta, con una sensibilidad extrema que lo llevó lejos del país cuando no pudo asimilar “el poder por la violencia”. Di Tella esboza una biografía, y para ello adopta un tono contemplativo y poco invasivo, coherente con el ascetismo ontológico de Caldini. Los planos fijos de Di Tella, las remakes dentro del film de algunos films de Caldini, la inserción de fragmentos de fotos y viejas películas de las que sólo existen las copias que viajan en la valija del cineasta son algunos de los materiales genuinos de este film emocionante. “Vivir como se filma, filmar como se vive” y, después de ver Hachazos, mirar cómo se vive. ROGER A. KOZA
jueves, 3 de mayo de 2012
Sibila en el festival de Málaga
http://www.festivaldemalaga.com/
lunes, 23 de abril de 2012
SIBILA fue premiada en el BAFICI.
martes, 3 de abril de 2012
Películas premiadas en DocBuenosAires, presentes en el BAFICI 2012
DocBuenosAires recomienda las películas Sibila, El etnógrafo, Escuela normal y Cuentas del alma, las cuales pasaron por el Forum de Co-Producción Internacional DocBuenosAires.
Sibila
http://www.bafici.gov.ar/home12/web/es/films/show/v/id/624.html
El Etnógrafo
http://www.bafici.gov.ar/home12/web/es/films/show/v/id/685.html
Escuela Normal
http://www.bafici.gov.ar/home12/web/es/films/show/v/id/684.html
Cuentas del alma, confesiones de una guerrillera.
http://www.bafici.gov.ar/home12/web/es/films/show/v/id/621.html
jueves, 29 de marzo de 2012
Se abre la convocatoria del Doc Andino

DIXIT fue premiada en el FICIP
COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA LARGOMETRAJE
Mención especial del jurado
Por ser un documental estremecedor que expone de manera clara y original los crímenes de la dictadura argentina y los dolorosos testimonios de las victimas que sufrieron la tortura y la muerte.
Dixit que fue premiada en el Forum DE Co-Producción Internacional DocBuenosAires 2010 y entreno mundial en la muestra Internacional de cine documental DocBuenosAires en el 2011.
lunes, 12 de marzo de 2012
Primera actividad del año DocBuenosAires
DocPoint Helsinki
Siete films inéditos en Argentina,
En la Sala Leopoldo Lugones

El Complejo Teatral de Buenos Aires, la Embajada de Finlandia, el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid y la Fundación Cinemateca Argentina han organizado un ciclo denominado Doc Point Helsinki, que se llevará a cabo del sábado 17 al martes 20 de marzo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).
La muestra, curada especialmente por el cineasta Arto Halonen para el festival de documentales DocPoint de Helsinki, comenzó su gira en Nueva York en junio pasado y llega a América latina con una selección de siete documentales finlandeses, reconocidos con numerosos premios.
Dentro de su género, el DocPoint - Festival de Cine Documental de Helsinki es el certamen más importante de los países nórdicos. Cada año, el DocPoint presenta los mejores documentales, tanto nacionales como internacionales para un público cada vez más numeroso: el año pasado, participaron más de 26.500 espectadores. Entre los patrocinadores principales del festival se encuentra la Asociación de Documentalistas de Helsinki, cuyo objetivo es fortalecer, profundizar y diversificar la posición y el reconocimiento del cine documental.
Compenetrado con esta premisa, el DocBuenosAires se suma en esta escala porteña como auspiciante del ciclo.
La agenda completa es la siguiente:
Sábado 17: Nadie es una isla
(Ei kukaan ole saari; Finlandia, 2006)
Dirección: Sonja Lindén.
Un retrato del padre de la directora Sonja Lindén. El viejo Lindén vive solo en una isla, pero cada día llama por teléfono a su esposa, que está en una residencia de ancianos. Las líneas telefónicas transmiten el afecto de la pareja a través de la bahía. Siempre aferrado a su excéntrico sentido del humor, el padre escribe un libro para la familia, para que lo lean después de su muerte. En él pone indicaciones a sus hijos sobre cómo cuidar la casa y el terreno o cómo prepararse a los cambios de las estaciones, así como sobre los rincones que necesitan reparaciones o cuidado continuo. La vida transcurre en medio de la naturaleza y el abuelo se prepara para el atardecer de su vida con el espíritu de un niño. Los paisajes idílicos de la isla son como el cielo en la tierra.
Mención de honor en el Nordisk Panorama 2006 y Paloma de Plata en el Festival Internacional de Documentales y Animación de Leipzig 2006.
(40’)
Momentos perdurables
(Hetket, jotka jäivät; Finlandia, 2005)
Dirección: Pia Andell.
La vida de Mirri e Y debía desarrollarse según sus planes: vivirían juntos, trabajarían juntos. Pero de repente estalló la guerra y fueron separados el uno del otro, y también de sus hijos. Esta historia de añoranza y pérdidas en tiempos de guerra está basada en las experiencias de los arquitectos Martta y Ragnar Ypyä. La película es también una representación de la historia social finlandesa, una mirada a un tiempo difícil para el país, y que dejó su huella incluso en las generaciones posteriores.
Mención honoraria de TV Non-Ficción del Prix Europa 2005 y Mención honorífica del jurado en Documenta Madrid/06.
(50’)
A las 14.30 y 21 horas (Duración total: 90’; digital)
Entre los sueños
(Between Dreams; Finlandia, 2009)
Dirección: Iris Olsson.
Las primeras horas de las mañanas son translúcidas. El tren transiberiano circula a través de Rusia y sus pasajeros fuman en los pasillos y sueñan en el camino. Por las ventanas se pueden ver los árboles cubiertos de hielo. Los sueños de los pasajeros forman la banda sonora de la noche. La película constituye una frágil descripción del estado de limbo que entre el sueño y la vigilia. Cuando el tren se detiene por la mañana, algunos de los sueños se convierten en realidad.
(11’)
El viaje
(Matka; Finlandia, 2007)
Dirección: Markku Lehmuskallio y Anastasia Lapsui.
Según los nenets, “cada ser humano tiene una estrella en el cielo debajo de la cual ha nacido”. La séptima película dedicada a los nenets de la Rusia ártica dirigida por los premiados documentalistas Markku Lehmuskallio y Anastasia Lapsui trata el aspecto de la religión de este pueblo aborigen. Cubre toda la trayectoria de sus vidas, desde el nacimiento hasta la muerte.
(77’)
A las 18 horas (Duración total: 88’; digital)
Domingo 18 Vapor de la vida
(Miesten vuoro; Finlandia, 2010)
Dirección: Joonas Berghäll y Mika Hotakainen.
El film viaja a través de Finlandia y la cámara se reúne con hombres en diferentes saunas para hacernos escuchar sus historias de vida. De forma simple, la cámara muestra los paisajes, saunas y sus protagonistas en mágicas tomas. Este film desnuda las almas de estos hombres y crea poéticos retratos sobre los finlandeses.
Premio de Jurado Interreligioso en Visions du Réel – Festival Internacional de Documentales, Nyon, Suiza 2010 y Premio Universidades en DocLisboa, Portugal 2010.
Este film se exhibe por cortesía de la asociación Pro-documentales “El ambulante”.
A las 14.30, 18 y 21 horas (81’, digital)
Lunes 19 Eternamente tuyo
(Ikuisesti sinun; Finlandia, 2010)
Dirección: Mia Halme.
Eternamente tuyo retrata la vida de niños tutelados. Tanto los niños como los adultos hablan abiertamente sobre sus sentimientos y dificultades. Vemos su necesidad de hablar y ser escuchados. Sin buscar culpables, la película comenta la situación de los niños tutelados en una sociedad en que a veces las buenas intenciones se pierden en la burocracia. La niñez es una época importante y la tarea de los padres puede parecer agotadora.
A las 14.30, 18 y 21 horas (90’; digital)
Martes 20 La sombra del libro sagrado
(Pyhän kirjan varjo; Finlandia; 2007)
Dirección: Arto Halonen.
Turkmenistán es una dictadura cerrada que cuenta con enormes recursos petrolíferos. El difunto dictador del país escribió un libro sagrado, el Ruhnama (Libro de alma), en el que estableció las leyes y normas de comportamiento de su pueblo. Aunque el Ruhnama limita la libertad de expresión y los derechos humanos de los turcomanos, las empresas internacionales han empezado a traducir este libro a otros idiomas, esperando que esto facilite la negociación y la firma de nuevos contactos en el país. El documental abre el debate sobre la moral y la responsabilidad de las grandes empresas internacionales. ¿Es aceptable ignorar los derechos humanos en nombre del beneficio económico?
Premio de los espectadores en el Festival Internacional de Cine Documental Taiwan 2008 y Gran Premio en la sección Dossiers y Grandes Reportajes en el Festival International du Films des Droits de l´Homme (FIFDH) de Paris 2009.
A las 14.30, 18 y 21 horas (90’; digital).