
Jorge Luis Serrano, director del Consejo Nacional de Cinematografía de Ecuador da la bienvenida a los asistentes al taller de reescritura y pitch de proyectos documentales.
Hoy (13 de abril) inició en Quito el taller de reescritura y pitch de proyectos documentales que por primera vez realiza el DocBsAs / Latin Side of the Doc conjuntamente con el Consejo Nacional de Cinematografía de Ecuador (CNCINE) y la Cooperación Regional Andina de Francia.
El objetivo de esta iniciativa es ccontribuir a la profesionalización de la producción documental a partir de: estimular la creación y el desarrollo de proyectos originales y con una potencial proyección internacional.
En esta oportunidad, 18 directores, guionistas y productores de Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador se beneficiarán de este Taller. Los proyectos que participan son De hombres y tubérculos: el Perú, la cuna de la papa de Miguel Barreda Delgado; La sombra del palacio de Fernando González; La jubilación es la muerte de Catalina Correa; Nacer de Jorge Caballero; Cuento 3 y no te veo de Omar Lamuño; Estación plaza Venezuela de Reinaldo Belandria Márquez; Visiones del pasado de Manuela Blanco; Dos yungueños gambeteando a la vida: huellas del pueblo afroboliviano de Martín Miguel Ballivian; En un corral de burros de Miguel Hilari; Flor y lápida de Pilar Valverd; Cambio de Verónica Córdova; Tsantsa openmind de Julián Larrea; El enemigo interno de David Lasso; Latinoamérica imaginada de Paúl Venegas; Isabela. Prisión de basalto de Paola Rodas y Karina Vivanco; Historia de la lucha por la recuperación de la tierra comunitaria de San Clemente de Carlos Yamberla; La piledriver de Daniel Benavides; Soñarse muerto de Micaela Rueda; y La deuda de José Yépez.
Estos proyectos serán analizados y revisados por tres expertos en guión y producción (Carmen Guarini, Françoise Gazio y Jan Vandierendock), quienes después de una lectura previa de los guiones han determinado los problemas dramatúrgicos a resolver. Estos criterios se debatirán con cada tutelado, quien deberá realizar los ajustes que se convengan.
Después de realizados los cambios individuales se hará una lectura conjuntamente, con el fin de valorar el desarrollo dramatúrgico de la obra. Los aportes y las propuestas que se logren concretar en esta capacitación servirán para que los guionistas andinos pulan y perfeccionen sus guiones y, posibiliten su futura realización y producción.
Para los organizadores del Taller, esta iniciativa es una actividad pionera en la Región Andina; puesto que, es la primera vez que varias instituciones se unen para mejorar el semillero de producción cinematográfica y una de las etapas más importantes de la industria audiovisual.